Embajada de Australia
Argentina
Argentina, Paraguay y Uruguay

Discurso G20 CARI

Australia y el G20 – La preparación para el 2014 y la Cumbre de Brisbane

Discurso de la Embajadora Patricia Holmes
Seminario "Estrategias y redes en un sistema multilateral en transformación"
Realizado el 30 de octubre de 2013 en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
 

Me complace mucho estar hoy aquí para hablarles acerca del G20 y los planes de Australia para nuestro año como país sede, el 2014. Mi presentación se va a dividir en tres áreas: en primer lugar, un breve panorama general del G20, por qué es importante y cuáles creemos que han sido sus éxitos en los últimos años; en segundo lugar, nuestros planes y prioridades para 2014; y en tercer lugar, cerraré con algunas breves ideas desde un punto de vista local.

G20: puntos básicos

Como seguramente sabrán ustedes, el G20 es el principal foro en el mundo de hoy para la cooperación económica y toma de decisiones a nivel internacional. Surgió en 1999, al resultar evidente, en una Cumbre del G7, que el grupo de siete grandes economías del mundo no representaba a todos los actores principales de la economía mundial. No reflejaba la nueva realidad. En 2008 el G20 fue elevado del nivel de Ministros de Finanzas y Presidentes de Bancos Centrales al nivel de Líderes. La primera Cumbre fue celebrada en Washington en 2008 como respuesta al colapso de Lehmans y la inminente crisis financiera. Desde entonces ha habido 8 Cumbres de Líderes, la más reciente en San Petersburgo en septiembre de este año.

El G20 tiene, es un poco obvio decirlo, 20 miembros. En conjunto, estos países representan el 85 por ciento de la economía mundial, 80 por ciento del comercio internacional, y dos tercios de la población del mundo. El G20 incluye las economías emergentes: los BRICS más Argentina, México, Arabia Saudita, Turquía, Corea del Sur e Indonesia. El G20 representa a todas las regiones, pero sigue siendo suficientemente reducido como para ser un organismo eficaz de toma de decisiones.

El G20 está además estructurado para facilitar el acuerdo y la acción entre los líderes. Cada líder designa a un “Sherpa”, y los Sherpas se mantienen en estrecho contacto entre sí. La Sherpa de Australia es la Dra. Heather Smith, una muy alta funcionaria del Departamento del Primer Ministro y el Gabinete en Canberra. El G20 no tiene secretaría ni funcionarios propios: las reuniones son organizadas por el país que ejerce la presidencia cada año, con una instancia coordinadora informal llamada la “Troika”, conformada por los presidentes anterior, actual y próximo. Australia es actualmente parte de la Troika junto con México (2012) y Rusia (2013). Turquía se sumará a Australia y Rusia en la Troika a partir de diciembre de 2013.

Y entonces, ¿qué ha logrado realmente el G20? ¿Se trata sólo de una tertulia internacional más, sin resultados concretos? Para empezar, podemos hablar de una serie de importantes respuestas que brindó el G20 cuando el mundo enfrentaba la crisis financiera mundial de 2008-09.

En primer lugar, las acciones decisivas y coordinadas del G20 impulsaron la confianza de consumidores y empresas y sustentaron las primeras etapas de la recuperación económica. Se conjuró la amenaza de una recesión mundial al demostrar que los líderes mundiales más importantes podían trabajar en conjunto.

En segundo lugar, los líderes acordaron sustanciales recursos adicionales para el FMI y los bancos multilaterales de desarrollo.

En tercer lugar, los líderes establecieron un Consejo de Estabilidad Financiera. El Consejo coordina y supervisa la implementación de reformas en las instituciones financieras privadas, así como los mecanismos regulatorios nacionales e internacionales, para reducir el riesgo de una nueva crisis.

En cuarto lugar, el G20 ayudó a evitar un brote de proteccionismo del tipo del que se vivió durante la Gran Depresión, en particular por medio del acuerdo de una “moratoria” sobre las medidas proteccionistas.

En quinto lugar, se colocó el desarrollo como tema firme de la agenda de los líderes más importantes del mundo.

Más recientemente, en la última cumbre en San Petersburgo, el foco de atención estuvo puesto en reforzar el crecimiento económico y en la creación de empleo. El debate sobre Siria concentró la cobertura mediática, pero eso no debería opacar el hecho de que la cumbre en sí produjo sólidos resultados respecto de la agenda económica central.

Los logros principales de la cumbre incluyeron:

• una declaración clara de que el empleo y el crecimiento son la máxima prioridad de todos los líderes;

• un compromiso por parte de todos los países del G20 de elaborar “estrategias de crecimiento”; y el acuerdo de identificar e implementar medidas específicas antes de la próxima Cumbre del G20 para generar nuevo crecimiento y mejorar el empleo mediante mayores inversiones, en particular en infraestructura;

• el acuerdo de dar todo el apoyo del G20 a la reunión ministerial de la OMC en Bali en diciembre de este año, y una demostración concreta del compromiso del G20 de combatir el proteccionismo al prorrogar la “moratoria” sobre nuevas medidas proteccionistas hasta el fin de 2016;

• trabajar para cambiar las normas impositivas y compartir la información tributaria para solucionar las pérdidas de la base de ingresos por evasión de impuestos y desplazamiento de ganancias;

• continuar las ambiciosas reformas por parte del G20 de la reglamentación financiera, incluyendo normas para hacer frente a problemas nacionales y transnacionales resultantes del fracaso de grandes instituciones; y

• apoyo al Panorama de Desarrollo de San Petersburgo, que complementa la labor de las instituciones multilaterales dedicadas al desarrollo.

Australia y el G20

Pasando al tema de Australia, nosotros asumiremos la Presidencia del G20 el 1 de diciembre de 2013, y seremos sede de una serie de reuniones durante 2014 hasta llegar a la Cumbre de Líderes, que se celebrará el 15 y 16 de noviembre de 2014 en Brisbane, Queensland. También tendremos dos reuniones de Ministros de Finanzas y de Presidentes de Bancos Centrales del G20 en febrero y septiembre de 2014. Habrá cuatro reuniones de Sherpas, y prevemos tener también dos reuniones ministeriales más.

El G20 también colabora estrechamente con grupos no gubernamentales, incluyendo “think-tanks” como el CARI. Se han establecido comités organizadores australianos en las áreas de empresas, sociedad civil, trabajo, think-tanks y juventud para colaborar con sus pares en los países miembros. También hacemos consultas con países no miembros del G20, particularmente con nuestros países vecinos. La Embajada celebra la interacción con la Argentina con los representantes locales para estos grupos asociados, llamados B20, C20, L20, T20 e Y20: lo cual no parece demasiado creativo, debo decir.

En Australia, consideramos que nuestro aporte al G20 es importante. Australia es la duodécima economía del mundo, si bien somos sólo el país número 51 en cuanto a población. Quizás resulte útil señalar muy brevemente algunos aspectos clave en los que hemos hecho una labor importante en la agenda del G20.

• Nuestros bancos tuvieron un buen desempeño durante la Crisis Financiera Mundial: ninguno fracasó. Esto se debió, en gran medida, a nuestro eficaz sistema de regulación financiera. Así que tenemos mucho para aportar respecto de la mejora de las normas financieras internacionales.

• Australia apoya firmemente la promoción del comercio abierto y la resistencia al proteccionismo. Somos ejemplo de lo que puede lograrse con una economía abierta.

• Respecto del desarrollo, nos hemos concentrado en la seguridad alimentaria y la agricultura, en particular.

• En la Cumbre de junio de 2012 en México, la entonces Primera Ministra de Australia se sumó a sus pares del Reino Unido y Canadá, junto con el Banco Mundial, para lanzar la “Iniciativa de Resultados en Agricultura”, por valor de cien millones de dólares. Esta iniciativa apoyará asociaciones con el sector privado para mejorar la seguridad alimentaria y la productividad agrícola en países en desarrollo.

• Australia también trabajó en la creación del Sistema de Información de Mercados Agrícolas y el Foro de Respuesta Rápida asociado a él, en el marco de la FAO.

Mirando al futuro, nuestro enfoque para 2014 se basará en los siguientes principios:

• Nuestros líderes son el recurso más importante del G20. En consecuencia, el G20 debe ser piramidal, impulsado por los líderes y con una firme asunción de responsabilidad de parte de ellos respecto de la agenda.

• El G20 ofrece lo mejor de sí cuando se concentra en prioridades mundiales en las que pueda agregar valor.

• Las circunstancias requieren pragmatismo. Pediremos a los líderes que tengan metas elevadas, pero a la vez los instaremos a concentrarse en acciones prácticas y factibles de las que puedan hacerse cargo todos los miembros.

Sabemos que el G20 se enfrenta a importantes desafíos.

• El mundo ha ingresado una vez más en una etapa de transición, y el crecimiento mundial está en desaceleración.

• En octubre, el FMI revisó para abajo su previsión de crecimiento mundial por séptima vez desde octubre de 2011.

Para lograr resultados respecto de la meta de los Líderes de fortalecer el crecimiento y crear empleo, prevemos organizar el año en torno a tres grandes temas:

• Empoderar el sector privado para impulsar el crecimiento;

• Desarrollar la capacidad de recuperación de la economía mundial; y

• Mejorar el funcionamiento del G20 como motor principal de la cooperación económica mundial.

Las “estrategias de crecimiento” de los miembros en vías de desarrollo deben ser un foco de atención destacado.

• Las estrategias de crecimiento deben ser lideradas por los miembros, y deben reflejar las prioridades de reforma particulares de cada país.

• Deben incluir acciones colectivas e individuales.

• Necesitamos pruebas empíricas sólidas para cuantificar los beneficios de las reformas en cuanto a crecimiento.
Dados los fuertes vínculos entre el crecimiento y el comercio, el comercio será una prioridad en 2014. Un crecimiento escaso del comercio mundial es malo para el crecimiento económico y el desarrollo en todos los países, y esto es malo para el empleo. La labor reciente sobre cadenas de valor mundiales ha recalcado la función crucial de las políticas nacionales respecto del comercio y el crecimiento. En el debate sobre el comercio debemos volver a lo básico: por qué tanto las importaciones como las exportaciones son buenas para el crecimiento económico de un país, y para el empleo.

La energía es otro tema importante. Debemos:
• Aumentar la transparencia de los mercados de energía.

• Iniciar un debate sobre la gobernanza mundial en energía. Los antecedentes de este tema tienen que ver con la restringida integración de la Agencia Internacional de la Energía, que no incluye a los países emergentes.

• Estudiar la posibilidad de un mecanismo de intercambio de información para ayudar a gestionar las grandes perturbaciones de suministro de los mercados de gas.

El funcionamiento del G20 es un tema del que se están ocupando actualmente todos los países. Los procedimientos del G20 deben hacerse más eficientes.
• Necesitamos un intercambio libre y fluido entre los líderes en los temas que les resultan importantes.

• Los comunicados deben ser breves, puntuales y adaptados a un público más amplio.

• Debemos cambiar el eje de los comentarios acerca del G20, del valor del grupo como institución a los resultados que está logrando.

• También necesitamos un debate libre y fluido entre los Sherpas, dirigido a las decisiones que tomarán los líderes.

Conclusión: una perspectiva local

Para la Argentina, como para Australia, es importante estar sentados a la mesa principal de toma de decisiones a nivel mundial sobre temas económicos. Es un foro para hablar de temas clave como deudas nacionales, y el impacto que tiene el aumento de la deuda nacional de países como Estados Unidos en la economía mundial, y en todos nosotros. La necesidad de una acción regulatoria coordinada, que enfrente cuestiones como los bancos “demasiado grandes como para fracasar” y la evasión de impuestos a través de las fronteras. La reforma de la gobernanza mundial en organismos como el FMI, el Banco Mundial y la Agencia Internacional de la Energía, para reflejar mejor la nueva realidad mundial. Las deliberaciones sobre desarrollo, agricultura, reestructuración de deuda soberana e impuestos son prioridades para la Argentina. Trabajamos conjunto en temas como agricultura. Evidentemente, esperamos que Argentina sea partícipe activo del debate sobre cadenas de valor mundiales en el G20, y que tome medidas concretas para liberar las importaciones y, lo que es más importante, brindar mayor certidumbre y previsibilidad al comercio y las inversiones para facilitar el desarrollo de infraestructura, en particular. El comercio genera empleo y crecimiento económico, y nosotros alentamos a la Argentina, no sólo al Gobierno sino a la sociedad en su conjunto, a participar más estrechamente en este debate y analizar los costos que le produce a la Argentina el proteccionismo comercial, tanto para los consumidores como en términos de crecimiento económico y empleo. Y de hecho la Argentina está participando cada vez más en este debate: el mes próximo, funcionarios australianos vendrán a Buenos Aires para asistir a una conferencia del G20 sobre “Consistencia de las políticas macroeconómicas y laborales”, organizada por la Argentina junto con Rusia. Además de oradores australianos y argentinos, habrá presentaciones del FMI y el Banco Mundial, dando lugar a lo que prevemos será un vivaz debate sobre esta importante temática.

Permítanme concluir mencionando el papel de las organizaciones como el CARI. El CARI ha estado participando hasta la fecha en el “Think-Tank 20”, y sé que José Siaba Serrate viajará a Australia a principios de diciembre para un evento de think-tanks organizado por nuestro think-tank más destacado de política exterior, el Instituto Lowy de Sydney. El Lowy acaba de publicar un interesante informe sobre lo que debería estar haciendo Australia para 2014, que vale la pena leer, para aquéllos que sepan inglés. El trabajo e interés de organizaciones como el CARI y el Lowy son muy importantes para el éxito del trabajo del G20. También el aporte de académicos, del sector empresario y de la sociedad civil. Aguardamos con expectativa dar la bienvenida a Australia a todos los representantes del sector no gubernamental en el transcurso del 2014, como también a todos los funcionarios argentinos, a los Ministros y a la Presidenta Fernández.

Muchas gracias.