Embajada de Australia
Argentina
Argentina, Paraguay y Uruguay

Australia, un país antártico

Australia, un país antártico

Discurso de la Embajadora Patricia Holmes
Conferencia “Presente y futuro de la cooperación en la Cuenca del Pacifico y América Latina”
Realizada el 27 de septiembre de 2012 en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales


Introducción

• Australia tiene el orgullo de ser un país antártico, con una larga historia de actividad en la Antártida
- en 2012 se cumplen cien años de la heroica expedición de Douglas Mawson a la Antártida, y del ingreso formal de Australia a la historia antártica
- esto es expresado hoy por el moderno programa antártico australiano, que obtiene logros científicos que enorgullecen a todos los australianos.

• Este año, fue un placer para Australia ser sede por tercera vez de la Reunión Consultiva del Tratado Antártico, la número 35, celebrada en Hobart en junio; anteriormente se hizo la primera en 1961 en Canberra, y la número 12 en 1983.

• La Antártida y las aguas de los océanos a su alrededor están entre las mayores maravillas naturales de nuestro planeta.

• Sus ecosistemas y enormes capas de hielo, que contienen 70 por ciento del agua dulce del planeta y 90 por ciento de su hielo, nos dicen mucho sobre nuestro planeta.

• Australia tiene una profunda afinidad con este lugar extraordinario
- no sólo por nuestra proximidad o nuestro legado antártico, sino porque hoy más que nunca reconocemos su importancia ambiental mundial.

• Australia reconoce que la Antártida afecta la forma en que funciona el mundo
- su papel en la reserva mundial de agua y su influencia sobre el clima son enormes
- además, y esto es muy importante para Australia, los cambios antárticos tienen un gran impacto en nuestra región inmediata y en el Océano Austral.

• Hace sólo dos décadas, en 1991, los valores de tierra virgen y del clima de la Antártida casi se perdieron para el mundo, cuando se designó a vastos sectores antárticos para una posible explotación minera.

• Cuando la decisión sobre actividad minera llegó al gabinete australiano, el entonces Primer Ministro, Bob Hawke, contactó a su par francés, Michel Rocard, y juntos bloquearon el consenso prominero entre otras naciones antárticas. Hawke y Rocard revirtieron la tendencia del debate internacional y aseguraron un acuerdo unánime sobre una moratoria para la minería en la Antártida y el regreso a la preservación de la tierra virgen.

• Australia tuvo el orgullo de continuar su tradición de participación activa en la gestión antártica en la Reunión Consultiva de este año, donde, junto a las otras Partes Consultivas, por primera vez emitimos un comunicado con nuestros logros principales, entre ellos:
- medidas para reducir más el riesgo de las especies no nativas
- desarrollar más el sistema de zonas antárticas protegidas
- fomentar la reparación de daños ambientales pasados
- mejorar la comprensión de investigaciones científicas sobre cambio climático mundial y
- medidas sobre seguridad y aptitud ambiental de las actividades turísticas.

• En Hobart, Australia y nuestros socios antárticos trabajamos para garantizar que la Reunión Consultiva siguiera reflejando las prioridades de las Partes del Tratado Antártico, y mantuviera su capacidad de enfrentar los desafíos de la Antártida en el siglo 21
- las Partes acordaron elaborar un Plan de Trabajo Estratégico Plurianual, que reflejará las prioridades compartidas de las Partes del Tratado Antártico y guiará la labor futura de la Reunión
- y seguiremos trabajando para aumentar la cantidad de partes del Protocolo Ambiental del Tratado Antártico.

• Los australianos siempre hemos sido unos apasionados de la Antártida, a pesar de que muchos de nosotros nunca la hemos visto personalmente.

• En parte, esto se lo debemos a los pioneros tenaces y visionarios como Mawson, cuyas maravillosas descripciones del continente e historias épicas de supervivencia son parte de nuestro patrimonio e identidad.

• Pero también es resultado de nuestras convicciones sobre el valor de la Antártida para el mundo, y la importancia fundamental de proteger sus valores ambientales excepcionales.

• Los científicos australianos están en la vanguardia de los esfuerzos internacionales por develar los muchos secretos de la Antártida.

• En ningún lugar es más dinámica esta labor que en Hobart: el portal antártico de Australia, y sede de algunas de las principales instalaciones de investigación y educación sobre la Antártida y el Océano Austral del mundo
- Tasmania fue, por eso, un lugar apropiado para la Reunión de este año.

¿Por qué le importa a Australia el sistema del Tratado Antártico?

• El Tratado Antártico, que entró en vigor en 1961, siendo Australia una de las 12 partes originales, es la piedra angular del sistema. El año pasado se celebró el 50 aniversario del Tratado.

• El Tratado se negoció durante la Guerra Fría; su intención fue garantizar que la Antártida siguiera siendo un lugar donde predominara la ciencia, y las disputas se resolvieran de manera pacífica. Esto se ve reflejado en las disposiciones del Tratado, que establece que la Antártida sólo será usada para fines pacíficos: se prohíbe toda medida de carácter militar o explosión nuclear; y se enfatiza la importancia de la actividad científica.

• Durante más de 50 años, el Tratado ha cumplido plenamente su ambiciosa meta de preservar un continente entero como reserva natural dedicada a la paz y la ciencia.

• A pesar de la turbulencia de estas décadas, el Tratado Antártico ha perdurado y prosperado. Las partes han aumentado de las 12 originales de 1951 a las 50 de hoy, incluidos dos miembros nuevos este último año: Malasia y Paquistán.

• Se ha desarrollado un sistema amplio para la protección ambiental de la Antártida, con un Protocolo muy defendido por Australia que prohíbe permanentemente la minería en ese lugar.

• Nuestro desafío para el futuro es asegurarnos de que los sistemas vigentes sigan siendo adecuados para estos tiempos y puedan enfrentar o prevenir problemas futuros.

• El interés internacional sobre la Antártida ha aumentado mucho desde la adopción del Tratado Antártico en 1959. Existen ahora 81 estaciones en la Antártida operadas por 29 países, y esto puede aumentar. Nosotros no vemos esta mayor participación como inapropiada o preocupante para el Sistema del Tratado. Lo vemos como algo positivo, ya que fortalece el Sistema del Tratado Antártico porque todos los países con programas activos en la Antártida son Partes del Tratado y su Protocolo de Protección Ambiental. Como consecuencia, todos ellos deben conducir sus actividades de manera acorde con los tratados.

• Para Australia, el Sistema del Tratado Antártico importa por las siguientes razones:
- nuestra nación ha sido muy activa en la Antártida desde hace más de cien años, tenemos intereses sustanciales en el sistema
- operamos tres bases antárticas permanentes de investigación (Casey, Davis y Mawson)
- fuimos una de las doce partes originales del Tratado Antártico, que entró en vigencia en 1961 y ahora tiene 50 partes, con Malasia y Paquistán uniéndose este año
- junto con Francia y España, cumplimos un papel fundamental al asegurar que la Antártida se preservara para siempre como reserva natural dedicada a la paz y la ciencia, prohibiendo la minería
- al reservar la Antártida para fines pacíficos, el sistema contribuye a la paz y estabilidad de la región inmediata de Australia.


Actividades de Australia en el continente

• Las actividades de Australia en el continente se centran en:
- Investigación científica a través de nuestro moderno programa
: la investigación australiana contribuye a la comprensión de los sistemas ambientales y los efectos del cambio climático global
: en el período 2010-2011, Australia completó un total de 107 proyectos científicos de 30 instituciones de toda Australia, requiriendo la colaboración de otras 244 instituciones de 27 países
- Esfuerzos para fortalecer la protección ambiental trabajando con otros dentro del Sistema del Tratado Antártico para mantener y mejorar los estándares de protección ambiental
: dando una alta prioridad a la protección del ambiente antártico y del Océano Austral, vistas sus cualidades especiales y su efectos sobre nuestra región
: ayudando a combatir la pesca ilegal, no declarada y no regulada en el Océano Austral
: desarrollando medidas de protección ambiental de aceptación internacional a través del Sistema del Tratado Antártico y buscando la aprobación de otros países para éstas medidas, incluyendo a través del Protocolo de Protección Ambiental del Tratado Antártico (Protocolo de Madrid).

• Las actividades científicas de Australia se centran en 4 áreas temáticas, guiadas por el Plan Científico Estratégico 2011-12 a 2020-21 de Australia para la Antártida
- procesos y cambio climático
- ecosistemas terrestres y cercanos a la costa: cambio ambiental y conservación
- ecosistemas del Océano Austral: cambio ambiental y conservación
- ciencia de avanzada


Fortalecimiento de la protección ambiental

• El sistema del Tratado Antártico atiende a los aspectos únicos del ambiente Antártico
- concretamente, provee una gestión y regulación integral de las actividades que podrían dañar el medioambiente

• El Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente (Protocolo de Madrid) que entró en vigencia en 1998 declara a la Antártida como “reserva natural dedicada a la paz y la ciencia” y crea reglas para la protección integral del medio ambiente antártico y los ecosistemas dependientes y asociados
- prohíbe la minería y condiciona la mayoría de las actividades a una evaluación de impacto ambiental previa (Artículo III)
- crea un Comité de Protección Ambiental, que debe informar a cada ATCM (Artículo II).
- el Protocolo regula actividades (incluso aspectos medioambientales de prospección biológica) a través de sus principios generales y medidas, incluyendo
: Evaluaciones de Impacto Ambiental
: la conservación de flora y fauna, y
: protección de areas
- Por ejemplo en 2012 las Partes acordaron
: designar una nueva Area Antártida Especialmente Protegida en Blood Falls en los Valles Secos McMurdo, sumando en total 72 areas protegidas. Las Partes también acordaron mejoras a la gestión corriente de muchas areas especialmente protegidas existentes, y de un area especialmente gestionada.

• La Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos de 1980 busca conservar los recursos vivos marinos de la Antártida
- la CCRVMA (pronounced “cruma”) permite la cooperación para asegurar el uso sostenible de los recursos vivos marinos, por ejemplo la pesca en el Océano Austral
- y limita estrictamente el uso de éstos recursos para asegurar que se proteja la integridad del ecosistema del Océano Austral que rodea la Antártida