Desarrollo de los lazos entre el Asia Pacífico y América Latina
Palabras de la Embajadora de Australia Patricia Holmes
Cámara Mercantil de Productos del País, Uruguay
Montevideo, 7 de noviembre de 2014
Quisiera agradecer a la Cámara Mercantil y a la Cámara de Comercio Uruguay-Australia por invitarme a venir hoy a hablarles. Voy a darles un panorama de la interacción de Australia tanto con Asia como con América Latina (concentrándome en Uruguay), seguido de un resumen de los lazos entre las dos regiones y finalmente algunas reflexiones sobre el potencial para aumentar el comercio y las relaciones en general entre Australia y Uruguay.
Australia y Asia
Australia está en la región del Asia Pacifico. Somos un país desarrollado, pero nuestra economía se basa en los recursos y cada vez más en los servicios, como ocurre en muchos países de Latinoamérica.
Australia reconoció hace tiempo que mientras su pasado seguirá siempre ligado a Gran Bretaña y a Europa, su futuro estará fuertemente ligado a Asia. Y es así. Nuestros gobiernos, de cualquier partido, han trabajo arduamente para preparar a Australia para la competencia internacional y los desafíos y las oportunidades que se presentan con el crecimiento dinámico de Asia. A través de la flotación del dólar, la liberalización de los mercados financieros, la eliminación de barreras comerciales, la privatización de empresas del Estado ineficientes y la implementación de una política nacional de competencia, Australia hoy tiene una economía abierta y competitiva que es fuerte, flexible y capaz de sacar provecho del despegue de Asia.
El resultado es que ahora Australia juega un papel importante en la industrialización de China. Además de la exportación de recursos, en 2010 China reemplazó a los Estados Unidos como el mayor mercado de exportación de servicios de Australia. Ésta es una tendencia que queremos promover a medida que la expansión de la clase media en China impulsa la demanda de todo tipo, desde educación y turismo a servicios legales y diseño urbano.
Yo veo que en América Latina la gente comprende la importancia de China y de la India, pero están recién comenzando a comprender la importancia de muchos otros países de la región, incluyendo a Indonesia, Vietnam, Malasia y Tailandia. En tan sólo 6 años, los 10 países de ASEAN aumentaron su participación en la economía global en un 50 por ciento. Indonesia, vecino muy cercano de Australia, podría estar entre las 10 mayores economías del mundo en el 2030. El crecimiento de los países asiáticos más allá de China será importante para América Latina, como lo será para Australia, y debemos comprender mejor toda la región.
En los últimos meses, Australia ha firmado en Asia Acuerdos de Libre Comercio con Corea del Sur y también con Japón, y ha avanzado en negociaciones con China. Esto se suma a acuerdos ya vigentes con ASEAN y Nueva Zelanda, Tailandia, Malasia y Singapur. Más de 150 mil estudiantes chinos estudian en Australia: 28 por ciento del total de estudiantes internacionales. Y el Gobierno australiano ha iniciado el “Nuevo Plan Colombo”, un programa que respalda a estudiantes australianos para que realicen estudios o pasantías en Asia, a fin de alentar a una nueva generación de australianos a experimentar en la región más culturas, idiomas y formas de hacer negocios.
Australia y América Latina
Centrándonos en América Latina, vale decir que las alianzas de cooperación tradicionales entre Australia y América Latina han sido más en las Naciones Unidas, en la OMC, a través de la cooperación en el Grupo Cairns y en temas de la Antártida y otros.
Pero esto está cambiando rápidamente. Australia es consciente de que Sudamérica es una parte cada vez más dinámica de la economía global, con excelentes perspectivas. Hemos aumentado nuestra participación en varios frentes. Tenemos un acuerdo de libre comercio con Chile y estamos negociando el Acuerdo Trans-Pacifico de Asociación Económica que ahora incluye a Chile, Perú y México. Tenemos un diálogo entre Mercosur, Australia y Nueva Zelanda (si bien en este momento no es muy activo).
Por otra parte, tenemos programas de cooperación para el desarrollo, abiertos a grupos comunitarios y ONGs en toda la región.
Por el lado empresarial, tenemos cada vez más empresas australianas –más de 260– haciendo negocios en la región, incluyendo empresas mineras, de seguros, de construcción y de agroindustria.
La minería sostenible y el relacionamiento con la comunidad es un tema en el cual muchos gobiernos latinoamericanos valoran la experiencia de Australia. Tanto la Universidad Tecnológica de Queensland como la Universidad de Queensland (a través de su Instituto de Minería Sostenible) han colaborado con el Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay en temas tales como la forma de desarrollar un sector minero sostenible. En tal sentido se aprovechó la visita a Sydney en 2012 del Ministro Roberto Kreimerman, para asistir a la conferencia de minería “Latin America Down Under”.
Australia posee un pujante sector de servicios para la educación, liderado por sus universidades de primer nivel mundial, que tienen cada vez más interés en interactuar con países latinoamericanos. En 2013, más de 37 mil latinoamericanos estudiaron en Australia. En mayo pasado, hubo una Feria de la Educación Australiana aquí en Montevideo, con representación de 15 universidades e institutos de Australia. Prevemos que las universidades visitarán Uruguay nuevamente en el futuro. En cuanto a agricultura, también tenemos una organización que promueve los intercambios en el sector del agro, con un muy prometedor programa nuevo en el que están participando varios jóvenes uruguayos. También esperamos que una delegación importante de Uruguay asista a la conferencia de ganadería "Beef Australia" en Rockhampton, Queensland, el año que viene, del 4 al 9 de mayo. La representante de Austrade (nuestra oficina comercial) en Buenos Aires, Norma Ramiro, visitará Montevideo a fines de este año para promover la conferencia y los lazos comerciales en general.
Nuevas actividades de exploración onshore y offshore sitúan a Uruguay en el mapa petrolero mundial. En este sector, también podemos dar testimonio de la presencia australiana por intermedio de la empresa Petrel Energy Ltd, operando en el mercado desde el año 2012 en el proyecto de Salto/Piedra Sola.
Los lazos de persona a persona están creciendo también. Los turistas uruguayos, y los de algunos otros países latinoamericanos, pueden solicitar visas on-line, y generalmente están listas en sólo 8 horas. Tenemos un nuevo acuerdo de Visas de Trabajo y Vacaciones entre Australia y Uruguay. Por este acuerdo, cada año 200 uruguayos pueden viajar a Australia con una estadía de un año para pasear y trabajar, o mejorar su inglés. Estas visas son para jóvenes de 18 a 30 años, con al menos dos años de estudios universitarios y un nivel básico de idioma inglés. Por último, América Latina es parte del Programa de Becas Australia Awards, que no sólo desarrolla las relaciones personales sino que incrementa las actividades de negocios y ofrece oportunidades de desarrollo profesional y giras de estudios.
Vínculos entre ambas regiones
Aplicando una mirada más amplia a la región, vemos que los vínculos comerciales entre Asia y América Latina son importantes y crecientes. Para reforzar aún más esos vínculos, y para asegurar que países como Australia y Uruguay obtengan el máximo beneficio de los vínculos comerciales, creo que es importante entender mejor la realidad de Asia. También creo que será importante tener economías abiertas, transparentes y competitivas, centradas en la productividad.
Australia ha trabajado con muchos países en la región durante muchos años en el tema de la reforma del comercio internacional, particularmente en cuanto a la liberalización del comercio agrícola. De hecho, 10 de los 19 miembros del Grupo Cairns son países latinoamericanos, mientras 7 son del Asia Pacifico. A juicio de Australia, las naciones exitosas serán aquéllas que mantengan su compromiso con la reforma, con hacer que sus economías funcionen de la manera más eficiente posible. La reforma genera flexibilidad y la capacidad de responder a circunstancias cambiantes. La única manera de salir adelante y mantener la ventaja en el “Siglo de Asia” es continuar haciendo frente a la difícil tarea de avanzar con la reforma económica, fortaleciendo la competitividad en mercados difíciles. Muchos de los países de ambas regiones –aunque no todos– comprenden esto, y esos países estarán a la vanguardia de la mayor interacción entre ambas regiones.
Como “País del Año” –de acuerdo a la revista The Economist– Uruguay está bien posicionado para aprovechar las oportunidades que ofrece Asia. Nos ha impresionado la labor de Uruguay XXI para promover a Uruguay como destino de inversiones y difundir sus políticas económicas estables. Parece que esta trayectoria positiva se mantendrá en el futuro.
Y Australia está abierta a las exportaciones de Uruguay, los aranceles son cero o prácticamente cero para casi todos los productos y el proceso es sencillo. Para los productos agrícolas, Australia, como es sabido, tiene estrictos requisitos sanitarios. La Embajada en Buenos Aires puede aconsejar en esto, si bien no podemos hacer excepciones.
Australia puede ser el engranaje que conecte los motores de crecimiento de América Latina y el Asia Pacifico. La mayor procesadora y empaquetadora de carne de Brasil, JBS, ya está instalada en Australia y está utilizando esa base para expandir su presencia en Asia. Y el gigante de hierro de Brasil, Vale, ha instalado su sede mundial de carbón en Australia. Otro ejemplo es la empresa TENOVA del grupo argentino TECHINT, que tiene oficinas comerciales en Australia Occidental, Queensland y Nueva Gales del Sur, brindando soluciones tecnológicas avanzadas para la industria metalúrgica y la minería.
Conclusión
No hay duda de que Australia y Uruguay están muy lejos el uno del otro; y hemos sido tradicionalmente competidores en el mercado global. Pero tenemos una comunidad uruguaya en Australia y, poco a poco, una comunidad australiana –o ¡casi australiana!– en Uruguay. Durante mis tres años de gestión he disfrutado mucho cada visita a Uruguay, y con mi familia hemos tenido maravillosas vacaciones en Punta del Este y Colonia y paseos en auto por la campiña uruguaya.
La estabilidad de la democracia del Uruguay, las altas calificaciones que recibe en temas como corrupción y transparencia, y el buen desempeño de su economía –a pesar de los reveses y desafíos– implica un futuro muy positivo para Uruguay. Como dije, estamos muy enfocados, con razón, en Asia; y es aquí donde veo el mayor potencial para más cooperación. Con respecto a vínculos de persona a persona, los intercambios en agricultura y la visita de la delegación uruguaya a Beef Australia –centrada en particular en la genética– son ejemplos destacados. Y estoy muy contenta de anunciar que la excelente compañía de circo australiana "Circa" estará en Montevideo el 23 y 24 de enero.
Este desarrollo de los vínculos bilaterales complementa la cooperación importante en el ámbito multilateral, en particular en la OMC. Para países como Uruguay y Australia, un sistema multilateral que funcione bien, respaldado por normas vinculantes –que es lo que representa la OMC– constituye la mejor defensa contra el proteccionismo. Los insto a seguir apoyando la OMC. Australia va a hacerlo decididamente, incluyendo en la Cumbre del G-20 que vamos a tener en Brisbane el 15 y 16 de noviembre.
Finalmente, aprovecho para mencionarles además que tenemos un Cónsul Honorario en Montevideo, el Ingeniero Diego Payssé, y una cámara bilateral de comercio. La Cámara Uruguay Australia trabaja muy activamente, desarrollando la cooperación en materia comercial, agronegocios y educación. Su presidente Alfredo Taullard, y miembros de cada área temática (educación, comercio y agronegocios), están a disposición para ayudar a quien quiera avanzar en temas con Australia.
Muchas gracias por su atención.